Programa
Fryderyk Chopin
• Balada en Sol menor, Op. 23
Ludwig van Beethoven
• Sonata Quasi una Fantasía en Do sostenido menor, Op. 27, No. 2
I. Adagio sostenuto
II. Allegretto
III. Presto agitato
Intermedio
Sergei Rachmaninoff
• Momento Musical en Mi menor, Op. 16, No. 4
Fryderyk Chopin
• Berceuse en Re bemol mayor, Op. 57
• Scherzo en Si bemol menor, Op. 31
Notas al Programa
Fryderyk Chopin
• Balada en Sol menor, Op. 23
La Balada en Sol menor es una de las composiciones más emotivas y complejas de Chopin, escrita entre 1835 y 1836. Se considera una de sus obras maestras, no solo por su virtuosismo, sino también por su profunda carga emocional. Aunque no está dedicada a una persona específica, esta balada refleja la experiencia del amor y el sufrimiento, temas recurrentes a lo largo de su obra. La música evoca una narrativa que abarca desde la melancolía hasta la pasión desbordante, utilizando una estructura libre que permite explorar intensas emociones. A través de sus brillantes pasajes y sutiles matices, Chopin crea un sentido de drama y tensión, culminando en un clímax apasionado, lo que la convierte en un desafío técnico y expresivo para los pianistas. La combinación de lírica y técnica hace que esta balada sea un favorito en el repertorio pianístico.
Ludwig van Beethoven
• Balada en Sol menor, Op. 23
La Balada en Sol menor es una de las composiciones más emotivas y complejas de Chopin, escrita entre 1835 y 1836. Se considera una de sus obras maestras, no solo por su virtuosismo, sino también por su profunda carga emocional. Aunque no está dedicada a una persona específica, esta balada refleja la experiencia del amor y el sufrimiento, temas recurrentes a lo largo de su obra. La música evoca una narrativa que abarca desde la melancolía hasta la pasión desbordante, utilizando una estructura libre que permite explorar intensas emociones. A través de sus brillantes pasajes y sutiles matices, Chopin crea un sentido de drama y tensión, culminando en un clímax apasionado, lo que la convierte en un desafío técnico y expresivo para los pianistas. La combinación de lírica y técnica hace que esta balada sea un favorito en el repertorio pianístico.
Intermedio
Sergei Rachmaninoff
• Momento Musical en Mi menor, Op. 16, No. 4
El “Momento Musical” en Mi menor es una de las seis piezas que componen la colección Op. 16, escrita en 1896. Este cuarto momento es especialmente conocido por su riqueza melódica y armónica, fusionando elementos románticos con una profunda expresividad. Esta obra refleja las luchas personales de Rachmaninoff, quien enfrentó críticas y desafíos creativos en su carrera. La pieza comienza con una suave y melancólica melodía que se desarrolla a lo largo de la obra, llevando al oyente a un viaje emocional. A medida que avanza, se introducen contrastes dramáticos y momentos de intensa pasión, demostrando la habilidad de Rachmaninoff para combinar la belleza lírica con el virtuosismo técnico. El uso de dinámicas sutiles y cambios en el tempo contribuye a la atmósfera envolvente de la obra. Esta pieza se ha convertido en un favorito del repertorio pianístico, no solo por su belleza, sino también por el desafío que presenta a los intérpretes.
Fryderyk Chopin
• Berceuse en Re bemol mayor, Op. 57
Berceuse, dedicada a Mademoiselle Elise Gavard, es una de las composiciones más delicadas y líricas de Chopin, compuesta en 1843. El término “berceuse” se traduce como “canción de cuna” y a menudo evoca una sensación de arrullo y ternura. A través de su estructura basada en variaciones sobre un tema suave, la obra crea un ambiente cálido y acogedor. Chopin demuestra su maestría en el uso de la técnica pianística para expresar emociones sutiles y profundas. La pieza comienza con un tema simple y melódico, que luego se enriquece con elaboradas variaciones que destacan la destreza técnica del intérprete. A medida que avanza, la música se vuelve más compleja, con interludios que aportan una sensación de sueño y reflexión. Berceuse es un hermoso ejemplo de cómo Chopin logra fusionar la técnica con la emotividad, creando una experiencia musical que es a la vez íntima y universal. Su calidad lírica y la profundidad de sus emociones han hecho que esta obra sea una joya del repertorio romántico.
• Scherzo en Si bemol menor, Op. 31
Escrito en 1837, el Scherzo en Si bemol menor es una de las obras más enérgicas y apasionadas de Chopin. El término “scherzo” significa “broma” en italiano, y en el contexto musical se refiere a una pieza de carácter ligero y ágil. La obra refleja el espíritu vibrante y la creatividad del compositor durante su tiempo en París. Se caracteriza por su ritmo dinámico y su complejidad estructural, alternando entre momentos líricos y explosivos. Desde el comienzo, se establece un ambiente de intensidad y agitación, con una melodía principal que capta inmediatamente la atención del oyente. Chopin utiliza contrastes marcados en el tempo y la dinámica para crear una sensación de sorpresa y emoción. El Scherzo también incluye secciones que evocan un sentido de danza, reflejando la influencia de la música folklórica en su estilo. Este equilibrio entre la alegría y la tensión, así como la riqueza de la polifonía, hacen que esta obra sea un verdadero tour de force para el pianista, destacando tanto la destreza técnica como la expresión emocional. Es una pieza que no solo desafía a los intérpretes, sino que también fascina a quienes la escuchan.